Programa de Entrenamiento en Técnicas y Habilidades Mediadoras
Programa de Entrenamiento en Técnicas y Habilidades Mediadoras
La reciente aprobación de la Ley 1/2025 da impulso a la mediación como condición de procedibilidad y marca un punto de inflexión histórico para la resolución alternativa de conflictos en España. Por primera vez, nuestro ordenamiento jurídico reconoce plenamente la mediación no solo como una opción deseable, sino como un paso necesario en el acceso a la justicia para determinadas materias.
Este cambio legislativo representa la culminación de más de dos décadas de esfuerzos por parte de profesionales, instituciones y administraciones que han trabajado incansablemente para posicionar la mediación como una herramienta esencial en la modernización de nuestro sistema de justicia. La transición desde un modelo puramente voluntario hacia uno que incorpora elementos de obligatoriedad mitigada constituye una oportunidad sin precedentes para la profesionalización definitiva del sector y su consolidación como primer escalón en la pirámide de acceso a la justicia.
Este contexto favorable, sin embargo, viene acompañado de exigencias mayores para los profesionales de la mediación, que deberán responder a estándares de calidad cada vez más elevados y a una mayor diversificación y complejidad de los casos que llegarán a sus manos.
La transición hacia un modelo de mediación intrajudicial y prejudicial integralmente desarrollado demanda una actualización profunda de competencias por parte de los mediadores, incluso de aquellos con formación y experiencia previas.
Este programa intensivo de entrenamiento ha sido diseñado precisamente para responder a esta necesidad de especialización, ofreciendo a mediadores ya formados las herramientas específicas que maximizarán su impacto en el nuevo escenario judicial y prejudicial. No se trata meramente de actualizar conocimientos legales, sino de desarrollar un conjunto integrado de competencias técnicas, comunicativas, estratégicas y documentales adaptadas al particular desafío que representa la mediación como requisito de procedibilidad.
Programa homologado por el Centre de Mediació de Catalunya
Como horas de formación permanente para mediadores
Profesionales con formación previa en mediación, que poseen sin duda las competencias fundamentales para la facilitación del diálogo, pero que la nueva realidad normativa hace imprescindible una especialización adicional que potencie su efectividad en este específico contexto.
La UPF Barcelona School of Management es la escuela de management de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), la 3ª mejor universidad pública española según el ranking Times Higher Education. Mejor universidad española, 10ª europea y en el Top 20 mundial en su ranking 2023 de mejores universidades jóvenes.
La UPF Barcelona School of Management es una escuela de negocios global que apuesta decididamente por la calidad académica, la investigación y la transferencia de conocimiento a la sociedad como ejes para formar líderes que quieran potenciar el impacto social. Estos pilares nos han llevado a aparecer en los principales rankings del sector Higher Education y obtener las principales acreditaciones de instituciones académicas mundiales y formar parte de los principales rankings nacionales e internacionales que reconocen y destacan nuestro impacto global tanto en los alumnos como en el tejido social y empresarial.
El programa combina rigor conceptual con pragmatismo metodológico, privilegiando en todo momento el aprendizaje experiencial a través de simulaciones, análisis de casos reales y prácticas supervisadas. Cada técnica, cada protocolo, cada estrategia presentada ha sido seleccionada por su aplicabilidad directa en el contexto específico que plantea la nueva legislación.
El horario lectivo consta de 5 días. En total, 20 horas distribuídas de lunes a viernes, de 16.00 a 20.00h de la tarde.
Una vez superado el programa, obtendrás un Certificado emitido por la UPF Barcelona School of Management.
El equipo académico lo forman profesorado propio y profesionales del mundo empresarial con distinguidos reconocimientos y premios que avalan su calidad.
El programa utiliza una metodología participativa y experiencial con:
Grupos reducidos con supervisión directa
Grabación opcional de prácticas para autoevaluación
Basados en experiencias judiciales auténticas
Sistema de aprendizaje colaborativo